UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
MORELOS.
Instituto de
Ciencias de la Educación
Lic. Adán arias Días.
Anita cruz rivera.
Semiótica.
Es la teoría que tiene como objeto de interés
a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la
sociedad, al igual que la semiología. Existen muchos autores que nos introducen
a la semiótica y la definen como una disciplina que se encarga de los estudios
vinculados al análisis de los signos a nivel general, tanto lingüísticos, relacionados
a la semántica y la escritura, como semióticos, los signos humanos y de la
naturaleza.
Categorías
del signo.
Signo. Se
entiende como el vínculo más relevante en los sistemas comunicativos humanos.
Está formado por un significante, que es la imagen acústica y un significado, una
idea que se tiene en la mente respecto a cualquier palabra. Para Charles Pierce
(1839–1914), el signo es una entidad compuesta por el significante, el soporte
material, el significado, la imagen menta y el referente, que es el objeto, ya
sea imaginario o real, al que alude el signo.
Las características más
trascendentes del signo lingüístico son la arbitrariedad, la linealidad, la
inmutabilidad y la mutabilidad.
Índice.
Muestran algo sobre las cosas, se conecta directamente o de alguna manera al
significado. Por ejemplo:
Se muestra en señales de
tránsito, mapas, en escalas, etc.
Símbolo.
Esto significa que una cosa está unida a otra, entonces es el signo que no se
parece al significado y que han sido asociados por su significación.
Por ejemplo: un estandarte,
bandera, credo, matrimonio, insignia, et
Códigos.
Son
las formas en las que los grupos de personas crean significados.
Residuales. Los que se van,
pero no se van.
Dominantes. Los que están.
Emergentes. Los que vienen
llegando.
Significación.
Se
refiera a manifestar o hacer algo, esta expresión se relaciona con el signo de
un pensamiento o de algo material, aplicado a una cosa, refiere a ser, por
naturaleza o convención, una representación de otra cosa distinta.
Ferdinand de Saussure
sostiene que el significado es un concepto que, al asociarse a una imagen
acústica que es una huella psíquica en la mente, crea el signo lingüístico, la
unidad mínima de una oración.
Lectura
del signo. El uso de los signos es para transmitir un
concepto, interpretarlo o representarlo. Los signos visuales tienen como objeto
el comunicar algo.
Signo
visual. Se vuelve visual
cuando se hace icónico, es decir que se representa por medio de la semejanza y
que es percibido claramente para un conjunto de personas, se puede obtener esta
relación de semejanza entre el ícono-realidad o ícono-cultura y se transforma
en una imagen.
El signo visual puede hacer
uso de las figuras retóricas de la imagen, emplear por ejemplo las metáforas y
debe seguir las reglas gráficas y tecnológicas. Para poder crear un signo
visual es necesario tener una causa, si no existe esta fuente no se emite
ninguna señal, por tanto no hay signos.
Un ejemplo de signos
visuales son las fotografías.
Signo
auditivo. Es aquel por el que podemos comunicarnos por medio del
sonido.
Por ejemplo:
El sonido de una campana.
Alerta de una sirena de Ambulancia.
Alarma del despertador.
Bocina del carro.
Los aplausos.
Sonido del celular en llamada.
Silbido de un persona a otra.
Signo
lingüístico. Este puede ser percibido por el ser humano
mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento
comunicativo en sus propios términos.
Referencias
Bibliográficas.
Aaker, D. y Joachimsthaler,
E. (2005). Liderazgo de Marca, Barcelona: Deusto.
D’Alfonso, P. (1996). La
personalidad humana en los símbolos gráficos. Grafología Simbólica,
Buenos Aires: Edición del
Autor.
Frutiger, A. (1997). Signos,
símbolos, marcas, señales. Barcelona: Gustavo Gili
Guillaume, P. (1964). Manual
de Psicología, (Volumen 2). Buenos Aires: Paidós.
Martín Álvarez, E. y
Fernández Gómez, J. (2005). Nominología. Cómo diseñar, seleccionar y proteger nombres
de marcas. Madrid: FC Editorial.
Pol, A. (2005). Secretos de
marcas, logotipos y avisos publicitarios. Simbolismo gráfico, espacial y cromático.
Buenos Aires: Dunken.
No hay comentarios:
Publicar un comentario