Instituto
de Ciencias de la Educación
Ensayo de
semiótica.
Corrientes de la semiótica.
Docente.
Lic. Adán arias Días.
Alumna.
Anita cruz rivera.
Cuernavaca Morelos,
25 de noviembre del 2016.
Introducción.
Este es un resumen de lo
visto en el curso de semiótica, quiero empezar con una pregunta.
¿Qué es la semiótica?
Es definida como la ciencia
general de los signos. Cuando se habla de signos, se habla preferentemente de
signos lingüísticos. Y cuando se habla de signos no lingüísticos, como las
señales de tráfico, se sabe que el aprendizaje de esa clase de signos no es
posible sin la participación de los signos lingüísticos. Por lo tanto, la
Semiótica no es una ciencia distinta de la Lingüística.
La mayoría de las personas
admiten que la palabra es un signo compuesto de dos partes. Saussure, por su
parte, las llamó de varios modos: imagen acústica y concepto, significante y significado,
y signo e idea. Pero esta anarquía categorial no sólo alcanza a la
representación de las dos partes del signo, sino también a la representación de
sus relaciones mutuas. Se habla de asociación entre imagen acústica y concepto,
del significante como expresión del significado, del pensamiento que se fija a
una idea, del nombre que simboliza el sentido, del símbolo que se refiere al
referente por medio del concepto. Es evidente que una ciencia no puede
fundamentarse sobre representaciones tan confusas y conceptos carentes de
definición rigurosa. Aunque parece muy complicado de entender lo que es la
semiótica, realmente es muy sencillo. Para ellos existen varios autores que
investigan más a fondo el mero significado de la semiótica. A continuación se
describen brevemente.
Ferdinand
de Saussure. Saussure fue el primero que hablo de la
semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos
enseñará en que con los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan. (Signo
lingüístico). Hace la unión de significante y significado. Una entidad de dos
caras formada por la imagen acústica y el concepto. Aportación: Estudio básico
estructuralista del signo dentro de un sistema social.
Charles
Sanders Peirce. Este americano es considerado el creador de
la semiótica, concibe igualmente una teoría general de los signos que llama
semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa
signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos. Es un signo general, tríadico
y pragmático. El signo tiene su fundamento en un proceso: la semiosis que es
una relación real que subyace al signo. Un signo es algo que está en lugar de
otra cosa no como sustituto sino como representación de aportación.
Roland
Barthes. Habla de la significación de los objetos, es decir,
percibe a los objetos como signos dentro de un sistema estructurado “significar”
es transmitir informaciones, sistemas de diferencias, oposiciones contrastes.
Aportación: Una teoría informal más bien da cuenta de la hermenéutica y se
pretende fundamentar una ciencia de revelación. Aporta el mito (Los sistemas de
signos que se utilizan no son naturales sino resultado del desarrollo cultural
por lo que se asocian a valores culturales).
Algirdas
Julien Greimas. Se basa en la apreciación de signo como
entidad binaria (significante y significado) en la que se capta su
significación a partir de pares de opuestos. De ahí se basa para crear su
propuesta de recorridos generativos a partir de cuadro semiótico Aportación:
Estudia el sentido de los signos, cuadrado semiótico, recorridos generativos, aplicación en la
interpretación y producción de textos narrativos principalmente.
Umberto
Eco. La semiótica estudia todos los procesos culturales como
procesos de comunicación; tiende a demostrar que bajo los procesos culturales
hay unos sistemas; la dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la
dialéctica entre código y mensaje. Asegura estar cada vez más convencido de que, para comprender mejor
muchos de los problemas que aún nos preocupan, es necesario volver a analizar
los contextos en que determinadas categorías surgieron por primera vez.
En la semiótica se dan
corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia
puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el
análisis del funcionamiento de códigos completos. De semiótica se ha ocupado
entre otros, Barthes, Umberto Eco…A estos últimos se debe la aplicación del
concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana. Por
ejemplo:
La moda, las costumbres, los
espectáculos, los ritos y ceremonias, los objetos de uso cotidiano.
Desarrollo.
Saussure.
No solo deja planteado un
programa disciplinar para el desarrollo de la semiológica, sino que además, sus
investigaciones influyeron en otras ciencias sociales. Sienta las bases de una
corriente de pensamiento que tuvo mucha influencia durante la primera mitad del
siglo xx y que se llamó estructuralismo.
Define a la lengua como un producto social, de
naturaleza psíquica, es decir, que se ubica en la mente de los hablantes que
perteneces a una comunidad lingüística determinada. Saussure es muy influenciado
por la psicología que venía investigando la asociación entre la palabra y la
idea) y lo llevan a plantear a la lengua como un fenómeno que responde a dos
cuestiones. Por un lado que está determinado socialmente, que es un producto de
convención social y por otro lado que es un fenómeno psíquico, que nos lleva a
individualizar el sujeto. Se contempla a este sujeto y se trata de ver como
este sujeto se articula con la sociedad. Aparece un intento de articulación de
lo individual con lo social para explicar el fenómeno del lenguaje.
Entonces se tiene una doble definición: la
lengua en una convención es homogénea, es decir que es igual para todos, el
sistema lingüístico que cada hablante tienen en su mente es idéntico. Y aunque
cada uno de los seres humanos hablamos diferente idioma, el significado es el
mismo.
La lengua es un sistema de
signo. El signo lingüístico es la unidad mínima de la lengua, está definida
como una entidad constituida por un significante y un significado, o como
también lo designa Saussure, una imagen acústica y un concepto.
Hasta este momento lo que se
tena era una lingüística en la que dominaba la concepción de la lengua como una
nomenclatura, esta definición consideraba
a la lengua no como un sistema sino como una lista infinita de conceptos
que sirven para designar objetos. Si pensamos que la lengua es una nomenclatura
significa que los objetos preexisten a la lengua.
El signo que es una unidad mínima
está estableciendo una relación entre una idea y un modo de nombrar esa idea
que se materializa en el significante. La lengua es un instrumento de comunicación
entre los seres humanos, que usamos para una mejor comunicación.
También plantea que no existe pensamiento sin lenguaje, sin
lengua en particular. La lengua lo que
permite es diferenciar una idea y un concepto de otro, estas idea son
sistemáticas; es decir, están regidas por relaciones de oposición. Los signos fuera del sistema no tienen ningún
valor, adquieren valor a medida en que participan en un sistema. Un valor
significa: una identidad que es diferenciada con respecto al resto de los
signos. Entonces cada significado tiene un signo y cada signo tiene un
significado.
Charles
Sanders Peirce.
Sostiene que lo que el
hombre puede conocer son signos, pero cuando el habla de signos se refiere a
signos de todo tipo, no como Saussure que solo había hablado de los signos
lingüístico. Peirce define al signo como aquello que está en lugar de otra
cosa, esta definición es muy amplia, lo que permite dar ejemplos de signos de
todo tipo. Para él, el signo, a diferencia de Saussure es biplanito, es tríadico,
en donde se encuentran tres componentes. Al primero lo llama “representamen”
que es la manifestación a través de la cual el signo de hace visible. El
segundo elemento que componen el signo lo llamo “objeto”, no es el objeto
concreto sino la idea de objeto. Al tercer elemento lo llamo “interpretante”
que es un signo que interpreta al representamen. Por ejemplo.
Para Pierce hay tres tipos
de “interpretamen”: en primer lugar lo llama “inmediato” que es el significado
del diccionario; a otro lo llama “dinámico” mira al interprete y trata de
explicarlo y al tercer tipo lo llama “interprete final” que el significado que
fija la cultura. Clasifica a los signos en tres tipos “icono” que es el que
presenta una relación entre significado y significante. “índice” son signos
indícales porque indican que hay una relación de proximidad entre el sujeto que
habla y el objeto que está mostrando. La relación entre el significado y
significante es arbitraria cuando esto ocurre Pierce habla de “símbolo”.
Nosotros como seres humanos
estamos permanentemente expuestos a signos, todo el tiempo, en el transcurso de
nuestra vida cotidiana. Estos signos se pueden superponer, un signo puede ser
un símbolo que está funcionando como índice, o ser un icono con valor inicial. Nosotros
estamos expuestos a representamenes, a signos de todo tipo, tanto de tipo
natural como de tipo cultural. El representamen y el objeto se relacionan de
forma inmediatamente, todos y cada uno de nuestros días estamos expuestos a
experimentar este tipo de semiótica, que muchas veces no nos percatamos pero es
real, según los expertos.
Este campo disciplinar abre
estudio del discurso; su preocupación ya no va a ser definir el signo y
clasificarlo en forma abstracta sino que va a ir virando hacia otro interés.
Roland
Barthes.
Fue uno de los que retomo la
propuesta de Saussure de avanzar es el estudio de las otras disciplinas que
podría formar parte de la semiológica y se va a dedicar al estudio del lenguaje
visual. Este trata de encontrar en el lenguaje visual un sistema, que trate de
identificar las unidades mínimas, es decir los signos y a la vez como esos
signos conforman sistemas. Plantea la idea de que en realidad todo lo que nos
rodea tiene un significado: se puede pensar a través de la definición de
Saussure de signo lingüístico.
Barthes comienza a ver todos
los elementos de la culturara como significantes potadores de un significado.
Todo es significativo, todo va a ser
comunicación. Entonces, considera que la semiológica va a tener que estudiar todos
estos sistemas de signos.
Barthes introduce la idea de
discurso, que refiere a la realización concreta de un hecho de comunicación. Un
discurso comunica una significación, posee significado y significante.
Barthes también plantea la
posibilidad de que un significante se asocie con más de un dignificado.
Entonces propone diferenciar dos conceptos que son los de denotación y
connotación. Barthes piensa que una idea tiene un significante denotado, al que
piensa como un significado primero, un significado literal, un significado que
fija el diccionario. Además sostiene que el mismo significante tiene, además,
un plus de significación y a este plus se lo llama “significado connotado”. La
idea de la connotación alude a significados que se puede inferir, que no están dichos
de forma implícita. Para Barthes en el
nivel connotado es donde aparece fundamentalmente lo ideológico.
Se apega mucho a la idea de
Saussure de que la lengua es homogénea, de que los significados son únicos, y
por otro lado plantea la importación de trabajar con el discurso e introduce el
término” discurso”. Ya no se habla de “Habla” para referirse al uso del
lenguaje, sino que opta por el término “discurso”.
Lo que observa Barthes es la
relación que establece un grupo que sostienen la dominación sobre el resto de
los grupos. Todo lo que nos rodea, todo lo que consumimos y todo lo que hacemos
es cultural, no es natural.
Algirdas
Julien Greimas.
Nos dice que la
significación es lo que finalmente otro repone del sentido inicial a partir de
su propia experiencia. Es lo que entiende o, mejor dicho, lo que produce. Lo
que hay entre el sentido producido y la significación se planteó como no
investigado hasta el momento, no había modelos que explicaran por qué todos
leemos un texto y entendemos cosas diferentes o entendemos lo mismo. Greimas se
propone entonces estudiar, ya no el signo, sino el proceso de producción de ese
signo, lo que está antes de él y hace que sea lo que es.
Concebida la realidad como
un texto, como universo textual, se podrá explicar el ambiente social, los
actores sociales y sus interrelaciones a través de una metodología de
estructuras semánticas y sintácticas, paradigmáticas y sintagmáticas. La
producción de sentidos es una tarea multidisciplinaria que converge en la
semiótica.
Agrega además que si en el
discurso está escrita la cultura, la realidad no existe como tal fuera del
texto, sino que está discursivizada. Instala la noción de ilusión referencial, simula
venir de lo extra textual pero es en el texto donde lo encontramos.
Que lo estemos leyendo no
quiere decir que exista fuera del texto. En este planteo, el objeto real y
concreto desaparece como tal, porque está textualizado. Esta teoría de las modalizaciones permite ver
cómo se relacionan los sentidos, e indirectamente, cómo se organizan las relaciones
humanas. En todo texto se encuentra esta estructura que explica el modo de
producción. Es este recorrido es lo que está antes del signo. Según este autor,
lo que el interpreta de la semiótica es que para que realmente compruebes que
la misma existe, tienes que vivirlo y con ello adquirir experiencias que puedas
llevar a cabo en relación a la semiótica, para Greimas es muy importante la
experiencia que como individuo puedes tener.
Umberto
Eco.
Para Umberto Eco, la
semiótica estudia toda la cultura como proceso de comunicación, y tiende a
demostrar que bajo los procesos culturales hay sistemas. La dialéctica entre
sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje. Eco
piensa que para comprender mejor muchos de los problemas que aún nos preocupan,
es necesario volver a analizar los contextos en que determinadas categorías
surgieron por primera vez. Para con ello llegar a una conclusión verídica y que
se puede dar a conocer de una manera más general, dentro y fuera de contexto.
Con los aportes de Eco,
manifestado en, la estructura ausente, introducción a la semiótica (1968)
y El tratado de semiótica general
(1975), los signos y sus modos de funcionamiento en el mundo social, algunas
obras ejemplares.
El pensamiento de Umberto
Eco durará mucho tiempo, porque será, indudablemente, un clásico del siglo XX y
XXI porque nadie como él ha analizado el ámbito de los fenómenos comunicativos,
los sistemas de signos, la negación de un código de códigos, la dialéctica
entre códigos y mensajes, así como las relaciones entre el mundo de los signos
y el mundo de las ideologías. Esta lectura semiótica nos revela Eco, el mundo y
sus códigos, donde el verdadero sistema de la cultura es la comunicación. Y esta
es su propuesta esencial.
En la cultura cada entidad
puede convertirse en fenómeno semiótico. Las leyes de la comunicación son las
leyes de la cultura. La cultura puede ser enteramente estudiada bajo un punto
de vista semiótico. La semiótica es una disciplina que puede y debe ocuparse de
toda la cultura. Umberto Eco desentraña, el fenómeno comunicativo: aquello que denomina
la “comunicación cultural”.
Este modelo se muestra en la
misma obra de forma sistemática, y fue denominado modelo del proceso de descodificación
de un mensaje poético, que ya había sido presentado por Eco y un grupo de
colaboradores. Este modelo de descodificación, fue adoptado por la comunidad de semiólogos de
orientación estructuralista hasta principios de la década del ’70, cuando el
mismo Umberto Eco participó activamente de las discusiones en donde se
reconocía las limitaciones de su modelo y fue capaz de elaborar hacia mediados
de los años setentas, una propuesta cualitativamente diferente.
Para Eco es muy importante
estudiar a la semiótica a través de la cultura porque con ello, se demuestra
que lo que ha pasado en otros tiempos o en otras costumbres puede perdurar y
seguir ejerciendo su misma representación de
signos, considera que la semiótica sirve para el mejor funcionamiento
del mundo.
Conclusión.
Desde mi punto de vista
considero que, la semiótica es entendida como la teoría general de los signos,
o de los lenguajes en cuanto sistema de signos. Y el dominio de la semiótica,
la conforman los lenguajes, sean estos naturales o artificiales. En este
sentido es el estudio que se encarga de dar los fundamentos de cualquier
ciencia particular que trate de signos, como la lógica, la lingüística o la
matemática.
Semiología es la ciencia que
estudia sistemas de signos: códigos, lenguas, señales, entre otras. Esta
definición abarca todos los sistemas de signos: las lenguas de signos de los
sordos, las señales de tráfico, los códigos, el alfabeto, etc. Dentro de ella
existe la lengua y el lenguaje.
Donde nos muestra que el lenguaje
se exceptúa de esta definición, debido a su carácter especial, y por ello, la
semiología se puede definir como “el estudio de los sistemas de signos no
lingüísticos”. El estudio de los signos es indispensable para nuestra
comunicación, nuestra necesidad de expresión e interpretación de los complejos
mensajes de nuestro entorno, vivimos en un mundo de signos, por ello la
Semiología es fundamental para establecer la diferencia entre términos que se
usan indistintamente como signo, índice, icono, símbolo, señal.
Cuando una persona desea
comunicarse, utiliza alguna forma para poder expresarse, tomando como
referencia la forma de expresión entendible por los demás tal como: hacer gestos,
escribir, hablar, dibujar, etc. Por lo tanto el signo, gesto, expresión que
quiera transmitir se le llama referente, mientras que la interpretación de
quien recibe el mensaje es denominada representación.
Mientras que la lengua es
toda expresión de los signos, con la cual podemos representar algo.
En lo personal este curso me
ha servido de mucho y me he percatado que hay algunos términos y muchos autores
que hablan de la semiótica que no conozco, pero sin embargo con estos cinco
autores que logré valorar me han dejado mucho, han ampliado mucho mi panorama
que tenía respecto a la semiótica, por otro lado veo que la semiótica estuvo,
está y estará vigente hasta el fin de nuestros tiempos, porque a pesar de que
los tiempos se van modificando y con ellos la semiótica también lo hace, pues es
arte de nuestras experiencias, porque con ellos podemos darnos cuenta y
percatarnos que la semiótica está muy presente en cada acto de parte nuestra, y
que todo lo que hacemos tiene un significado, todo tiene un signo y todo tiene
una representación.
Referencias.
Grabmann, M,, «El desarrollo
histórico de la filosofía y lógica medievales del lenguaje», en Sapiencia, Revista
Tomista de Filosofía, n. 7, primer trimestre, 1948, La Plata.
Grasserie, R. de la, Essai
d'une sémantique intégrale, París, 1908.
Greimas, A. J., Sémantique
structurale. Recherche de méthode, París,
1966 (Versión cast, de A. de
la Fuente: Semántica estructural. Investigación metodológica, ed. Gredos,
Madrid, 1971).
Guillaume, G.,
«Psycho-systématique et psychosémiologie du langage»,
en Le français moderne, XXI,
1953 (págs. 127-133).
Guiraud, P., «Les champs
morpho-sémantiques», en Bull, de la Soc.
Ling, de Paris, 1956, 52, I
(págs. 265-288).
—, La sémantique, P, TJ. F.,
Paris, 1959 (Trad, cast., en Breviarios del
F. C. Ë., México, La semántica).
—, Problèmes et méthodes de
la statistique linguistique, Dordrecht,
Paris, 1959.
—, Les caractères
statistiques du vocabulaire. Essai de méthodologie,
Paris, 1954.
Hall, R., Jr., French:
Structural Sketch, I, Baltimore, 1948 (V. reseña de A. Martinet en Word: «About
Structural Sketches», 5, págs. 13-
35).
Hallig, R. y Wartburg, W.
von, Begriffssystem als Grundlage fur die
Lexikographie. Versuch eines
Ordnungsschémas, Abhandlungen der deutschen Akademie der Wissenschaften zur
Berlin, Klasse fur
Sprachen, Literatur and
Kunst, Heft 4, 1952.
Hare, R. M., «Imperative
Sentences», en Mind, ÎSL S., LVIII, 1949.
No hay comentarios:
Publicar un comentario